
Gabriel Gilinski en exclusiva: “Si Vicky Dávila se vuelve candidata, no puede ser directora"
06 de ene de 2025
En este episodio se lleva a cabo una entrevista con Gabriel Gilinski, uno de los jóvenes empresarios más destacados de Colombia. Se discuten sus recientes adquisiciones, su influencia en los medios de comunicación, y su visión sobre la política y economía del país.
Capítulos
Propiedad y línea editorial de Revista Semana
Gabriel Gilinski explica que aunque es el dueño de la revista Semana, él no influye en la línea editorial ni en el contenido que se publica. Afirma que confía en el equipo editorial encabezado por Vicky Dávila y que la revista se ha transformado digitalmente gracias a inversiones en tecnología y talento.
Relación con el gobierno de Gustavo Petro
Gabriel comparte que mantiene una buena relación personal con el presidente Gustavo Petro, a pesar de que la revista Semana es vista como un medio opositor al gobierno. Resalta que respeta el mandato democrático de Petro y sus reformas, aunque los debates sobre las mismas son naturales.
Opiniones sobre reformas gubernamentales y economía
Se discuten las reformas del gobierno de Petro en temas como las pensiones y la salud. Gabriel reconoce que hay desafíos económicos a nivel global que afectan a Colombia y se muestra optimista sobre el futuro del país, enfatizando la importancia de la inversión y el crecimiento económico.
Perspectivas electorales para el 2026
Gabriel analiza el panorama político de cara a las próximas elecciones presidenciales. Menciona el potencial de figuras como Claudia López, Vicky Dávila, y otros candidatos emergentes, comentando sobre sus posiciones en encuestas recientes y la importancia de la percepción pública.
Conclusión
A lo largo de la entrevista, Gabriel Gilinski se muestra como un empresario enfocado en la transformación digital y la innovación en los medios de comunicación, mientras aborda el panorama político y económico de Colombia con una visión optimista, destacando la importancia de consensos para el desarrollo del país.
Menciones
- (Persona) Gabriel Gilinski
- (Persona) Jaime Gilinski
- (Org) Revista Semana
- (Org) Nutresa
- (Persona) Gustavo Petro
- (Persona) Vicky Dávila
- (Persona) María Jimena Duzán
- (Persona) Claudia López
- (Persona) Iván Duque
- (Persona) Francisco Barbosa
- (Persona) Rodolfo Hernández
- (Corporación) LifeLock
- (Org) Grupo Gilinski
- (Persona) Julio Mario Santo Domingo
- (Lugar) Colombia
- (Concepto) Transformación digital
- (Concepto) Polarización política
Este episodio fue realizado por LifeLock. El nuevo año trae nuevos objetivos de salud y de riqueza. Proteger tu identidad es un paso importante. LifeLock monitorea millones de puntos de datos por segundo. Si tu identidad es robada, los especialistas de restauración de LifeLock lo arreglarán. Guarante o tu dinero de vuelta. Resolve hacer que la salud y la riqueza de tu identidad sean parte de tus objetivos de nuevo año con LifeLock. Sabe hasta 40% tu primer año. Visita LifeLock.com. Termos aplicados. Nuestro invitado de hoy aquí en Apondo es uno de los representantes de esta nueva generación de grandes empresarios de Colombia. Tiene solo 35 años, pero ya es dueño de la revista Semana y acaba de hacerse a una de las empresas más importantes de Colombia, de alimentos, Nutresa. De Colombia, de alimentos, nutreza. Es peleador, combativo, confrontacional, así él diga que no. Muy distinto a su padre, Jaime Gilinski, quien según Forbes es uno de los hombres más ricos del mundo, con una fortuna de 8.3 millones de dólares, que supera incluso en esa tabla a la fortuna de Luis Carlos Sarmiento Angulo. Gabriel, desde que compró la revista Semana, la convirtió en un medio que cambió su audiencia, su audiencia, amplió su alcance, pero que también se transformó en el epicentro de la oposición de Gustavo Petro desde que llegó al poder. Bienvenido, Gabriel Gilinski, aquí a fondo. María Jimena, buenas tardes y muchas gracias por la invitación. Hablando precisamente de su revista y de lo que está pasando en temas electorales, ya le preguntó a Vicky Dávila, la directora de la revista de la cual usted es dueño si quiere o no ser candidata me imagino por la derecha en las próximas elecciones presidenciales del 2026 y lo digo pues porque acaba de ser homogeneada por el Congreso Republicano o por parte de unos congresistas republicanos en los Estados Unidos tremendo homenaje que tiene mucho olor de político. No, yo lo que vi fue una columna, un artículo tuyo en cambio, diciendo eso, pues hasta el momento yo no he visto que Vicky haya indicado o dicho que quiere ser candidata, tampoco le he preguntado al respecto. ¿Y no crees que es importante preguntárselo ya? Por aquello de que ella tiene todo el derecho de ser candidata, pero el problema es que sea candidata y directora de un medio como la revista Semana, que es además el epicentro de la oposición a Gustavo Petro. No, totalmente de acuerdo. Si lo que dices es cierto y efectivamente Vicky se vuelve candidata, pues por supuesto que no puede ser directora y candidata a la misma vez. Pero hasta el momento no tengo ninguna indicación de que ella me haya dicho que es candidata. ¿Y se lo vas a preguntar? Se lo puedo preguntar. Se lo puedo preguntar, pero la verdad que, como le puedo preguntar muchas cosas, pero en este momento ella no ha dado ninguna indicación de que es candidata. Pero pues, por supuesto que sí. Algún día decide serlo, pues no podría ser directora de un medio. Eso sobra decir. Bueno, hablemos de lo que ha sido el Gabriel Gilinski de la revista Semana. Semana fue como la empresa con la que Gabriel Gilinski llegó al país, volvió al país. Y una de las cosas que ha hecho la revista es que si bien es cierto se ha ampliado la audiencia y se transformó a nivel digital, comenzó una guerra de los clics. O sea, o no comenzó, participa, alimenta, creó un periodismo que busca los clics y convirtió, según usted, a Semana, en ese sentido, a la revistaismo influyente se puede hacer a través de clics? Se lo digo porque, por ejemplo, The Economist es un medio que no tiene muchos clics, tiene suscripciones y es uno de los medios más influyentes, y no necesariamente por los clics. necesariamente por los clics? Cuando adquirí Semana en el año 2019 de hecho María López, que es la hija de Felipe el fundador, ya tenía unas ideas bastante avanzadas en la transformación digital de Semana con el nuevo modelo de digamos, de los medios, y esto es no solamente en semana ni en Colombia, sino a nivel mundial, todo ha girado en torno mucho más a lo digital. Semana lo que se hizo fue una inversión importante en tecnología, en talento, para así poder llegarle a más audiencias y a través de diferentes canales, no solamente un omnicanal que era el impreso. Y creo que en gran medida eso se ha logrado. Si digamos, miras diferentes medidores, uno de ellos siendo Comscore, que es el que mide las audiencias directamente a la página, en el 2019 de semana creo que estaba en el noveno o décimo puesto el año pasado llegó al primero alternaba entre el uno y el dos o sea que ha habido un alcance importante y un desarrollo importante en materia digital también en canales de redes sociales que ha permitido una difusión mucho más amplia de lo que había hace cinco años. Entonces, digamos, de alguna manera, lo digital ha permitido una transformación, que trae unos retos del modelo financiero, lo hemos conversado varias veces, del modelo financiero, lo hemos conversado varias veces, pero sin lugar a dudas llegas a un número de audiencias que hubiera sido impensable con el modelo solamente impreso. Ahora, ¿cómo es que la revista pasa a ser la que sostiene a Iván Duque durante cuatro años a la líder jefe de la oposición de Gustavo Petro en el gobierno actual? ¿Por qué? ¿Y cómo? línea editorial clara, la cual ha seguido con total independencia a través de estos dos gobiernos, tanto el presidente Duque como el presidente Petro. Y no tiene nada que ver con tu pensamiento ni tu ideología, es una cosa solo de Vicky, Eso no se lo creo. Vicky es, pues yo seleccioné a Vicky como directora, pero Vicky es la responsable, María Jimena, como sabes, de la línea, el contenido y lo que se publica. Eso no tiene nada que ver con conmigo. Yo lo que hice fue una adquisición, una inversión que permitió el desarrollo tecnológico y de cambio de modelo, pero en cuanto a la parte editorial realmente es algo que hoy está y ha estado totalmente en manos y en cabeza de Vicky Dávila. Y esa revista que es la líder de la oposición en Colombia o que la saca adelante cuando comete exabruptosias de robos que se habrían producido como el de Laura Sarabia en su apartamento, una noticia según la cual se habrían robado más plata de la que se conoció y que mucha de esa plata habría sido para Gustavo Petro. Un hecho que nunca se pudo comprobar, una historia que yo creo que le debió causar mucho malestar al presidente Gustavo Petro, pero nunca se echaron para atrás. Esas historias, ¿qué pasa cuando comienzan esas historias y se producen y se difunden? ¿Qué pasa usted como dueño de la revista? Sí, de nuevo, yo confío en el equipo editorial de la revista. Confío en el equipo editorial de la revista, son muchos periodistas y periodistas, lo digo en términos masculino y femenino, con trayectoria, con experiencia, con dedicación y confío que cuando hacen su trabajo lo hacen de manera ordenada y de manera honesta. hacen de manera ordenada y de manera honesta. Pero voy a hacerle esta pregunta de nuevo porque es que usted dice que no se mete en la revista Semana, pero hay evidencias de que sí, es más, cuando yo trabajé en la revista Semana, yo vi cómo efectivamente, a pesar de que dejaba usted a las personas, como era mi caso, sacar sus historias, sobre todo cuando eran complicadas, pues también usted tenía su agenda? evidentemente es claro que las personas, por ejemplo, periodistas que se meten con usted, lo critican, pues al otro día aparecen siendo objeto de historias, hay veces además exageradas sobre que afectan la reputación de esas personas. Eso ha sucedido. ¿Cómo nos puede decir que no tiene nada que ver con Semana? ¿Cómo nos puede decir que no tiene nada que ver con Semana? No, no, de vuelta, yo hice una inversión, armé un equipo, se han hecho unos desarrollos de modelo de negocios, de formatos, de tecnología, pero en cuanto, digamos, a los contenidos específicos, de nuevo, yo no, es más, yo en Semana no me meto ni en la parte administrativa casi hoy en día ni mucho menos en la editorial yo yo me limito a ser accionista y básicamente eso tiene su curso natural maría jimena de un desarrollo con unas bases sembradas de hace varios años que ha venido, digamos, a lo que es hoy, al crecimiento digital, a nuevos formatos, a nuevos talentos, a periodistas serios y periodistas serias que nos ha permitido crecer de manera importante en el ámbito digital. Pero entonces, cuando un periodista o cualquier político se atreve a cuestionar a Gabriel Gilinski, ¿por qué inmediatamente Semana se utiliza como frente para sacar historias que afectan la reputación de esa persona? No conozco casos. ¿Tienes alguno en concreto? Pues Claudia López, por ejemplo. Claudia López me parece una buena persona. ¿De verdad? Sí, sí. ¿De verdad? Pero ha habido... Pareciera que estás defendiendo a una política. Es decir, yo no tengo nada contra Claudia López. Pero ha habido... digamos fuera de comentarios generales yo no conozco ningún caso concreto donde haya ocurrido eso y yo no tengo nada que ver con la parte editorial de la revista, lo vuelvo y lo lo repito Porque Claudia López ha sido merecedora después de que al parecer hubo un problema ahí de financiación o de pautas de tres, cuatro, cinco carátulas contra ella muy duras y que uno se pregunta, bueno, esto qué tiene que ver, ¿no? De vuelta, la exalcaldesa Claudia es funcionaria pública, tuvo seguramente diferencias con la parte editorial de Semana. Semana tomó una postura de pronto crítica con temas en Bogotá de seguridad, de diferentes temas que le pasa a cualquier gobernante y eso es normal, pero no tienen nada que ver conmigo, es un tema estrictamente ligado a la parte editorial y a como ellos ven y interpretan los hechos de Claudia, de cualquier gobernante realmente, yo no le pondría demasiada importancia al tema de la exalcaldesa Claudia López Una de las cosas que son muy evidentes exalcaldesa Claudia López. Una de las cosas que son muy evidentes de ustedes, que este es un hombre que le gusta la confrontación, le gusta la candela, así hoy esté como tranquilito. Su padre, Jaime Gilinski, en cambio es muy distinto, le gusta más bien el bajo perfil y como que le hace el quite a la confrontación. Yo me acuerdo que en una de estas oportunidades que hablamos y creo que yo lo publiqué en algún medio, usted me dijo que no estaba, que su padre no estaba de acuerdo en la manera como usted había guiado la revista para convertirla en el epicentro de la oposición a Gustavo Petro, una oposición que para muchos es herrera y que es dura y que a veces no tiene argumentos. ¿Usted se acuerda de eso? ¿Usted se acuerda de eso? ¿Sigue siendo esa una discusión entre padre e hijo? ¿Y por qué su padre no estaba realmente ni a favor ni en contra de la adquisición de Semana, no es algo que le interesa, pero realmente el tema de Semana es intrascendente en la relación de mi papá y mía, o sea, no es un tema que sale a relucir. Pero él estuvo de acuerdo en la manera como Semana se convirtió en el órgano de oposición contra el gobierno de Gustavo Petro. No, él realmente no se mete, o sea, él no se ha metido y no se mete en este tema en absoluto y es absolutamente agnóstico al tema de los medios. Julio Márez Santo Domingo decía que los medios, además que él fue dueño del espectador, pues todavía lo son, el grupo, la familia, decía que los medios servían como un revólver. Casi nunca lo necesitan, pero lo tienen ahí para disparar cuando la situación lo amerita. Uno podría coger esta frase de Julio Mario, era cuando compró el espectador, y decir, en el caso suyo, Gabriel Gilinski lo utiliza todos los días. Usted utiliza ese medio para disparar a diesta y siniestra. ¿Qué opina de esta frase legendaria de Julio Mario Santo Domingo? Bueno, de nuevo, yo no y acá te corrijo porque yo no hago nada con respecto a la parte editorial. Ahora, si hay temas que salen, a donde hay gente que queda molesta, pues eso es normal y tú, María Jiménez, como periodista lo sabes. Es imposible en un medio complacer a todo mundo y siempre hay historias, investigaciones, titulares que pueden molestar pero es un tema de nada distinto a la labor que emprenden los periodistas en el día a día como te pasa a ti también que tomas posturas, haces investigaciones y también queda gente molesta, pero yo lo limitaría a decir que es un tema del día a día editorial más no un tema digamos que tenga que ver conmigo como persona. Desde que cambió la fiscalía y salió Francisco Barbosa, una persona muy cercana a la revista Semana, da la impresión de que esa revista se ha quedado sin chivas. ¿Me equivoco? De nuevo, la parte editorial tiene diversas fuentes. Yo no sé cómo calificar una chiva o no chiva, pero pues confío en el trabajo del equipo editorial, confío en que están haciendo las cosas bien y que van a lograr hacer cosas importantes. Yo desconozco las fuentes de los periodistas, por ende, digamos, creo que relacionar la salida de un fiscal con la revista no tiene ningún sentido. Sí, era, Gabriel, todo el mundo sabía y se volvió parte de lo que ya habíamos entendido, que las noticias de la fiscalía salían primero en semana, incluso las órdenes de captura salían primero en semana. No lo estoy inventando yo, pasó. Y eso pues es una realidad. pienso que lo que han hecho está dentro de la labor periodística que corresponde. No creo que se limita a una entidad del Estado, a un funcionario, sino realmente a una labor que emprenden a diario, buscando información, buscando fuentes y publicándola. ¿Cómo es su relación con Gustavo Petro? Muy buena. ¿Cómo es su relación con Gustavo Petro? Muy buena. Al presidente Petro le tengo cariño, le tengo respeto y le tengo admiración. ¿Y cómo hace para mantener esa relación tan cercana con el presidente Gustavo Petro cuando usted tiene una revista que es la que lidera la oposición contra él. Porque una cosa no tiene que ver con la otra. El presidente Petro, y hay que reconocerlo, fue elegido de manera democrática con unas propuestas de gobierno muy claras. Y hay que respetar eso. Creo que el presidente está prácticamente haciendo lo que dijo que iba a hacer, pero en la relación personal con el presidente Petro, el tema de semana nunca sale a relucir. No lo puedo creer, ni siquiera cuando semana comete exabruptos y dice cosas que no son ciertas y que no puede probar, como ha sucedido varias veces. El presidente ha sido muy respetuoso del tema de la independencia editorial. Hablemos entonces del gobierno de Gustavo Petro. ¿Usted qué opina de toda esta discusión que hay alrededor de las reformas? Hay un gran sector, que es el sector privado, que está muy asustado con todas estas reformas y que han hecho que muchas de las ideas que tenían para desarrollar proyectos se congelen. La inversión interna en Colombia está congelada, esperando a ver cuándo es que Gustavo Petro se va del poder. Y sienten que este país, como lo dijo Francisco Barbosa tantas veces y que salió tantas veces en la revista, pues que este país estaba a puertas de caer en el caos y que se había acabado la institucionalidad. ¿Usted qué le dice a esa parte de Colombia que usted representa y que cree que realmente con Gustavo Petro les llegó la roya al país? No, yo no represento a nadie en ninguna parte. Yo te puedo hablar por mí. Yo creo que Colombia tiene un futuro muy prometedor. Colombia tiene unas oportunidades únicas. tiene unas oportunidades únicas y que el futuro de Colombia va a ser más próspero, con más crecimiento y con más igualdad. A mí no me sorprenden las reformas, es más, el presidente ganó en campaña con esas propuestas y las está cumpliendo. Ahora habrá opiniones alrededor de los temas, gremios, empresarios, ciudadanos, pero en el fondo digamos el presidente está llevando a cabo una agenda que él piensa es la correcta para el país. está llevando a cabo una agenda que él piensa es la correcta para el país. Creo que ha logrado mucho de lo que se ha propuesto y ojalá que sea por el bien de los colombianos y las colombianas. Es decir, acá lo importante, ya sea en los temas pensionales como en los temas de salud, es que haya mejor acceso y que haya mejor calidad. Y siempre y cuando esos objetivos se logren, creo que es importante y que creo que todo el mundo está de acuerdo. La pregunta de fondo, y pues que todavía no hay suficiente información para contestar, es cuáles son los costos, los costos fiscales de largo plazo, son los costos, los costos fiscales de largo plazo, pero estoy seguro que el equipo de Hacienda y el equipo técnico del gobierno tiene eso muy calculado. Pero en el fondo la perspectiva de largo plazo del país es buena, eso lo puedes ver por los indicadores de las tasas de largo plazo que han estado estables. Lo puedes ver por los indicadores de la tasa de cambio que ha estado también estable, incluso con tendencia, digamos, a la revaluación, como ha pasado en países de monedas emergentes. Pero no debería haber nadie sorprendido que el presidente esté impulsando estas reformas. Ganó con una mayoría su campaña en el 2022 proponiendo estos cambios. Y yo creo que ya hay un consenso en el sentido de que las EPS, si bien cumplieron una labor importante, pues están en una crisis y como intermediarias, de alguna manera no respondieron como deberían responder. ¿Usted cree que es hora de pasarle la cuenta a las EPS como lo está haciendo esta reforma el presidente Petro en campaña dijo y en su gobierno ha dicho que él busca dos temas acceso y calidad entonces yo no puedo hacer una yo no puedo hacer un elemento de juicio María María Jiménez, sobre las EPS, he visto muchos titulares, he visto muchas notas de prensa. Al final, digamos, lo que pareciera que está pasando es que hay un arreglo entre las EPS y el gobierno, el gobierno siendo, digamos, el brazo ejecutivo. Ojalá que eso sea para el bien de los y las colombianas. Ese es el fondo de la reforma. Tiene que mejorar el acceso, tiene que mejorar la calidad, a precios y a costos que sean razonables. De nuevo, pareciera que hay un consenso entre algunas EPS y el brazo ejecutivo del gobierno y vamos a ver ojalá que eso resulte en los objetivos delineados por el mismo gobierno. En cuanto a la reforma pensional, hay una discusión sobre si el sistema, bueno que ya saldó Gustavo Petro, pero la empresa privada lo que insiste es que debe haber los fondos privados porque sirven para el mercado de capitales, pero Gustavo Petro ha dicho que en el fondo, estos fondos lo que deben es contribuir a las pensiones de los colombianos en su vejez y no tanto al mercado de capitales y que se deben reacomodar. Esa discusión entre mantener este sistema mixto, como quieren muchos, que es el statu quo y que lo quieren los fondos de pensión privados y la necesidad de estatizar más el sistema pensional, ¿dónde está? ¿En qué lugar está? De nuevo, no soy un experto en el tema de las pensiones. Diferentes países tienen diferentes modelos. El que rige actualmente enia fue creado en los años 90 y hoy tiene alrededor de 18 millones de afiliados de los cuales solamente alrededor de 200.000 hoy están recibiendo pensión y la diferencia están cotizando la la gran pregunta de vuelta en el tema del tema pensional es acceso y calidad de calidad si se mide por el monto digamos de la atención yo creo que lo que el presidente petro está buscando y lo ha dicho públicamente es ampliar la base para que madres, cabezas de familia, para que madres de hogar, para que el sector informal tenga acceso a una pensión. Claro que, digamos, ese es el ideal. Yo por eso digo, presidente Petro, en los diagnósticos del país, comparto mucho de los que él tiene, pero la pregunta es cuál es el costo de llegar a todos estos objetivos. con la realidad financiera y económica del país. Pero de que la gente reciba, o perdón, de que más gente reciba pensiones, me parece un objetivo loable. Ahora, ¿cómo? Por eso digo, y en el tema de la discusión entre los fondos privados y colpensiones, ¿usted dónde está? No, no estoy en ningún lado. Yo veo a los fondos privados que han cumplido una labor, veo a un gobierno, digamos, con unas ideas diferentes y veo, digamos, a los dos llegando a una especie de consenso de cómo es el futuro. La pregunta, María Jiménez, es de muy largo, o la respuesta a la pregunta, es de muy largo plazo, porque el tema pensional es un reto no solamente en Colombia, pero en todo el mundo. Y a medida que la pirámide poblacional va cambiando, la tasa de natalidad va bajando en el mundo entero. de natalidad va bajando en el mundo entero. Colombia era tres, cuatro hijos o hijas por pareja, hoy en día puede ser uno o dos. Van a haber más personas de mayor edad y menos personas en la clase, digamos, que va a estar trabajando. Y ese peso que le recae a futuras generaciones hay que medirlo porque es muy importante que eso no vaya a afectar la productividad y la inversión y la generación de empleo en las décadas que vienen entonces de nuevo todo el tema de los consensos de los acuerdos me parece un paso importante ojalá que resulte en en una buena solución para los colombianos y es decir, que se logre el objetivo de entregar y ampliar la base de pensionados, pero a la vez tener mucho cuidado con no afectar el futuro de las generaciones que vienen más jóvenes. más o menos Lo oigo tan cauto frente a Gustavo Petro que uno se pregunta, bueno Gabriel Gelinski hasta pudo haber votado por Gustavo Petro en las elecciones pasadas pero votó fue por Rodolfo Hernández ¿No se arrepiente de haber votado por Rodolfo Hernández y por qué vota por Rodolfo Hernández y no por Gustavo Petro, si está como tan alineado en muchas de las cosas que está haciendo Gustavo Petro, a pesar de que su revista, repito, es el pues, el centro de la oposición a Gustavo Petro. No, te aclaro que en el 2022 no voté. ¿Cómo? ¿No votaste? Pero a mí lo que ¿cómo? ¿no votaste? pero a mí lo que me parece y fuera de y por fuera del debate del debate digamos trivial del día a día es ¿qué quiere la gente? y en el fondo los colombianos están muy aburridos de la polarización, están muy aburridos de las peleas entre políticos, entre medios. Mira, tienes un país de 50 millones de personas que se levantan todos los días a buscar un mejor futuro. Y esa fuerza es muy importante, porque en la medida que nosotros logremos mejorar la calidad de vida como sociedad, de impulsar oportunidades, empleo y buen empleo, y productividad con justicia social, vamos a lograr ser una mejor sociedad. Entonces, en el fondo, yo creo que la gente y los medios en particular lo vuelven muy ideológico no es un tema ideológico, lo que la gente quiere en el fondo son soluciones que los gobernantes los entiendan, que los ayuden y que el mismo sector privado y que las empresas ayuden a impulsar un desarrollo de largo plazo sostenible. Entonces, esto no es un tema de derecha, izquierda o centro, esto es un tema que la gente realmente quiere salir adelante y el país tiene que tener las condiciones propicias para permitir ese mejoramiento de la sociedad. Pero ¿no será que, oyéndolo, no será que es bueno entonces empezar por su propia casa, o sea, si hay que no impulsar la polarización y mostrar los grises y los contextos, ¿y por qué no se empieza por semana? Ser hermana es un medio muy polarizador. Usted dice que no tiene nada que ver, pero pues primero nadie se lo cree segundo es un medio polarizador y por qué no comenzar por casa, por qué no cambiar esos paradigmas que se plantearon desde que usted llegó a la revista no, alguna gente también dice que María Jimena Duzán polariza eso es el diario de los periodistas. Yo en el fondo lo que creo que por fuera del tema de Semana o de los periodistas, el país tiene que llegar a consensos, tiene que escucharse más y tiene que lograr de alguna manera unificar los propósitos para que todos se beneficien. El país no puede seguir siendo un país de unos cuantos ricos, el país no puede seguir siendo un país donde la corrupción es rampante. Y entonces en el fondo, vuelvo y repito, la gente lo que quiere es seguridad, vivir en paz, tener oportunidades para ellos y para sus hijos o hijas. Y eso es lo que como sociedad deberíamos procurar de buscar, es acuerdos, paz y un desarrollo económico que permita el aumento de la productividad y a la vez la calidad de vida de las personas. Yo no conozco ningún caso en el mundo histórico donde la calidad de vida de las personas haya aumentado sin mayor productividad en la economía. ¿Y usted cree que se puede ser optimista como usted lo está haciendo hoy con unas cifras que pronostican que el crecimiento va a ser del 0.6 o incluso menos para este año? ser del 0.6 o incluso menos para este año? Hay que entender esto en el contexto netamente económico. En el 2020 el mundo tuvo lo que llaman un shock, consecuencia, digamos, de la pandemia. Eso hizo inicialmente que la demanda global se desplomara. Luego, en la recuperación económica de la pandemia, que fueron los años 2021 y 2022, por los estímulos a nivel mundial, realmente todos los países utilizaron la herramienta fiscal y la bajada de tasas para estimular la demanda, se crea, digamos, una recuperación que en Colombia fue bastante marcada. Si bien recuerdo, en el 21 la economía creció cerca del 10%. Eso combinado con la situación que se produjo después de la guerra de Ucrania y Rusia, con los problemas de las cadenas de suministro post-COVID, generó una escasez de oferta. Si recuerdas las cadenas de valores, las cosas demoraban un montón de tiempo en llegar, no habían, y a la vez el estímulo monetario y fiscal una una sobredemanda eso se tradujo en inflación ahora que hace el banco de la república para poder combatir la inflación tiene que subir las tasas de interés o la tasa de intervención como pasó a nivel mundial. Y en el caso colombiano las tasas subieron casi 12% entre 2022 y 2023. El objetivo de eso es frenar la demanda para que la inflación pueda ceder. Ya en el 2024 estamos viendo algunas señales de que la inflación está cediendo según el mismo Banco de la República esperan poder llegar al rango meta de la inflación del 2 al 4% en el 2025 y eso ha permitido un poco la bajada de tasas de manera ordenada para reactivar un poco la demanda. Yo creo que a medida que la inflación vaya bajando y si logramos que la inflación vaya cediendo y las tasas de interés vayan cayendo, los mismos ciclos económicos se revierten y lo que se genera es más demanda y reactivación económica en diversos sectores de la economía. diversos sectores de la economía. Un poco eso es lo que estoy esperando para el segundo semestre de este año, pero de nuevo, esto no tiene nada que ver con un gobierno en particular, estos son ciclos económicos mundiales, todo el mundo sufrió el fenómeno de la inflación, todo el mundo sufrió la subida de tasas de interés y en algunos países, como en el ejemplo de Chile, ya han empezado a bajar las tasas en otros todavía no tan rápido, en Colombia estamos en un punto responsable y medio yo creo que nos va a permitir eso, pero financiarse una empresa al 20 o al 25% una tarjeta de crédito al 40% o una hipoteca al 20% pues absolutamente no tiene sentido y lo que eso causa es una contracción en la inversión, en las decisiones de compra, y esto no son unas cuantas personas, esto son millones de actores siendo, digamos, la población, empresas, todos los días tomando decisiones que en su conjunto se devuelve, digamos, el PIB. Entonces, frente al PIB, yo lo que veo es un potencial de crecimiento de largo plazo interesante en Colombia, y ojalá que se logre la mano de un aumento de la productividad, que de nuevo es la única manera como vamos a lograr mejorar el estándar de vida de los colombianos. Hablando de perspectivas económicas, bueno, usted es una persona que ha tenido un interés por invertir en Colombia, compró la revista Semana, compró Nutresa, lideró toda la transformación en materia de bancos de un banco que es NGNB, pero además de eso, yo le quería preguntar por la situación expresa de la revista Semana, porque yo tengo aquí una cifra que dice que usted perdió el año pasado casi 10 mil millones de pesos en la revista Semana. Eso produjo una salida de personal. No es el único medio, es el tiempo también. le tocó hacer lo mismo y a nivel mundial pues eso está sucediendo. La pregunta es, ¿por qué usted compra la revista Semana si no es porque va a utilizarla como un revólver, como decía Julio Mario Santo Domingo. ¿Es la única razón para que un millonario compre un medio de comunicación en este momento? No, la compra de semana fue una buena transacción. El anterior dueño tiene una serie de activos importantes dentro de la compañía que adquirí. Y de nuevo, fue todo el reto de la transformación hacia lo digital. Por supuesto que eso en los primeros años requiere inversión, requiere talentos distintos. Yo no estoy mirando el estado de resultados de un año o de un mes, sino realmente la trayectoria de esto hacia dónde va. Y me siento muy satisfecho con la trayectoria y el cambio del mix de ingresos a donde hoy en día está mucho más orientado a lo digital que a lo impreso. ¿No se arrepiente entonces en haber comprado El País de Cali y sigue tratando de comprar periódicos regionales cuando se están acabando los periódicos regionales en el mundo? están acabando los periódicos regionales en el mundo? El País de Cali es un periódico con una trayectoria de más de 70 años. Entró en dificultades por la pandemia y la pospandemia y pues todo el reto a nivel general de los medios. Creo que es importante que cada ciudad y cada región tenga un medio y acceso a información de calidad. Entonces no solamente no me arrepiento, pero estoy orgulloso de la compra y el rescate del país de Cali y me dijeron ya que en abril llegó a punto de equilibrio, lo cual me da mucha satisfacción haberle dado la vuelta, no yo, pero el equipo administrativo en tan corto tiempo. Entonces, de nuevo, yo creo que las democracias y las sociedades necesitan de información, de información veraz, de calidad, para poder informarse. Hubiera sido una lástima que por consecuencia de la pandemia y algunos retos puntuales, el país de Cali desaparezca. ¿Y va a seguir intentando comprar más medios en Colombia? Si hay oportunidades con casos de negocio interesantes, como cualquier oportunidad de negocios las miraré y si no, no, pero no es un tema estrictamente de medios es lo que tenga sentido mirar lo miro y lo que no tenga sentido pues lo descarto Yo diría que Gabriel Gilinski o por lo menos el que conozco es un hombre de derecha es una persona que está que sabe mucho de las transformaciones que está viviendo el mundo, pero que es un hombre de derechas y que se parece mucho a la revista que él dice que no maneja, que es dueño, de la que es dueño. Usted, ¿cómo dice, cómo se describe? ¿Como un hombre de derechas? A ustedes los periodistas les encanta catalogar, les encanta definir. definir. Yo en el fondo pienso que para que las sociedades progresen requieren inversión, generación de empleo y buen empleo en sectores de crecimiento y confianza. A la misma vez requiere oportunidades para la gente y mejorar la calidad de vida de las personas. Es un tema bastante transversal en donde creo que muchos vamos a estar de acuerdo. Yo no me iría a los temas de ideología, hay algunos que les gusta ese juego, pero en el fondo las problemáticas son muy evidentes, no solamente en Colombia, pero a nivel mundial y las soluciones son difíciles de encontrar tenemos unos retos enormes en cambio climático en desigualdades en lo que viene con inteligencia artificial y nos va a ir mejor encontrando consensos unificados con un propósito para que el país salga adelante y laósito para que el país salga adelante. Y la definición de que el país salga adelante significa el bienestar de los ciudadanos. Y de los 50 millones de colombianas y colombianas que hoy necesitan soluciones para buscar una mejor calidad de vida para ellos y para sus hijos. soluciones para buscar una mejor calidad de vida para ellos y para sus hijos. Usted dijo hace poco que usted no votó en las elecciones del 2022, pero su candidato sí era Rodolfo Hernández, desde luego no era Gustavo Petro. No, yo no voté en el 2022. De nuevo, digamos, el hoy presidente Petro, a quien conozco hace muchos años, ganó de manera libre, de manera democrática y merece, yo creo, el respeto para mirar dentro del orden institucional y el marco constitucional de que impulse su agenda progresista que es la plataforma sobre la cual ganó. Uno cuando gana no significa que tiene un poder absoluto, pero sí tiene, digamos, un mandato del pueblo de gobernar el país durante cuatro años. Por último, Gabriel, bien se sabe que tú haces encuestas, así no te estás metido tan directamente en la política como dices, cosa que de pronto no es cierta, pero tú si haces encuestas, estás midiendo, sabes cómo es que se está moviendo la política en Colombia. Una de esas encuestas fue fuente de una nota mía, precisamente en la que salía midiéndose a Vicky Dávila, directora de la revista Semana con Claudia López, en una segunda vuelta, escenario de segunda vuelta hace como dos meses, y en ella, en la segunda vuelta, Vicky Dávila le ganaba a Claudia López. Eso fue hace mucho tiempo. Pero ahora, ¿cuál es la fotografía y qué dicen esas encuestas? Jimena, a mí me gusta mucho la data y la información y ver cómo a través de la data y la información logro llegar a hipótesis y conclusiones uno siempre mientras más información tenga mejores decisiones toma dentro de ese contexto pues efectivamente hay algunas encuestas, yo las veo más como entretenimiento que nada, porque de nuevo estamos a más de dos años de las elecciones, pero hay datos curiosos, hay datos curiosos. Por ejemplo. El primero es que el país contrario digamos a lo que la gente pensaría no se ha movido más a la derecha el país no se ha movido más a la derecha cuando le preguntas a la gente que se define como de centro el tema más importante para ellos es la seguridad cuando le preguntas a la gente que se define como derecha, el tema más importante para ellos es la economía. Si te vas para atrás hace unos años, el tema principal era la corrupción. Entonces es interesante ver cómo van cambiando las tendencias y las prioridades, digamos, de la misma sociedad. El presidente Petro, y hay que reconocerlo, mantiene una fuerza importante. En todas las que he visto, está marcando alrededor de un 40% que sin lugar a dudas digamos es una cifra importante por dos motivos, uno porque está en los niveles con los cuales él ganó la primera vuelta y dos porque ya después de dos años de gobierno digamos que hay un desgaste natural, pero que lo mantiene a él muy fuerte, particularmente en las regiones, particularmente en las clases medias, clases bajas, urbanas, el presidente sigue muy fuerte. en esa encuesta pues que mencionas que es hipotética hay una serie de preguntas y de nuevo casi que me río porque a ti te interesa mucho yo te lo contesto pues con total transparencia porque a mi me gusta ver data de todo tipo y en todos los países hay una tendencia interesante a donde uno empieza a ver digamos en el sector de la izquierda quien va cogiendo fuerza una de las que más viene creciendo es María José Pizarro curiosamente los últimos tres meses ha tenido un crecimiento vertiginoso dentro de ese sector. Hoy ese sector lo lideran Francia Márquez, la vicepresidente Franciaadora o congresista, no sé cuál de los dos es, pero pues yo como solamente soy agnóstico, simplemente te estoy diciendo lo que dice la información, ha tenido un crecimiento bastante interesante, supongo que por su coherencia. Y en el centro? Luego te vas para el centro, digamos, y lo que se define como centro, de nuevo, yo no soy muy partidario, digamos, de estas definiciones, porque acabas encasillando de una manera tal vez inadecuada, y la gente al final vota de manera mucho más transversal, es decir hay muchos votantes del presidente Duque que luego votaron por el presidente Petro y lo mismo puede digamos revertirse en una elección futura en el centro tienes a la exalcaldesa Claudia López liderando pero hay unos temas que hay que ver de cerca. Primero, y de vuelta, yo no soy encuestador, te estoy solamente contestando, casi que repitiendo y recalcando lo que dice la información. sale con un reconocimiento de nombre alto por haber sido muy mediática durante durante su alcaldía y aunque marca digamos con alrededor de un 20% de intención de voto dentro de la del espectro del centro se tiene un una un factor que tal vez le juega en contra, que es un desfavorable mucho más alto que el favorable. Y en eso, digamos, va a tener que, en mi opinión, trabajar si quiere lograr poder crecer, porque tiene un reconocimiento de nombre alto y ya como unas posiciones muy definidas de la gente respecto, digamos, a ella como persona y como candidata. Pero lo más curioso de todo en el centro es que de número dos está Sergio Fajardo. Y me pareció tal vez el dato más revelador porque el exalcalde, exgobernador Fajardo no ha estado presente en los medios, él ha estado enseñando en una universidad en México, y sale de segundo ahí, y de segundo digamos no muy distante a la primera, y a él lo sigue Juan Manuel Galán y Juan Daniel Oviedo. Y eso es muy curioso porque ahí se puede gestar algo, yo pensaría, bastante interesante desde el punto de vista electoral. Juan Daniel fue un candidato distinto, pero innovador en la alcaldía de Bogotá es una persona muy correcta en su manera de actuar muy preciso en las cifras él fue el director del DANE Juan Manuel Galán creo que también tiene unas ventajas importantes con respecto a la encuesta con respecto a la encuesta, por el reconocimiento de nombre que le arrastra un poco Carlos Fernando, pero pues ahí digamos uno empieza a ver lo que es la definición del centro. Y lo que pasa digamos en la centro derecha o la derecha es que hoy, efectivamente, como dices, Vicky Dávila ha cogido una vocería importante en este segmento. Sin decir que, por supuesto, hay otros candidatos muy serios y muy aplicados en este segmento de la derecha. Yo lo que te podría decir es que es interesante. ¿Ella lidera en el centro derecha-derecha? Sí, no solamente lidera en el centro derecha-derecha, pero lidera, digamos, a este punto está por encima de los indicadores de Claudia. digamos a este punto está por encima de los indicadores de Claudia ahora hay un factor que hay que mirar ¿verdad? porque no se midió a alcaldes en ejercicio y ahí podría haber ahí podría haber de pronto elementos de sorpresa en caso digamos de que algunos alcaldes en ejercicio, particularmente digamos de las principales ciudades del país decida lanzarse a la presidencia, yo no descarto esa posibilidad pero pues la foto de hoy y de nuevo es algo que yo lo miro más desde la parte de curiosidad que de seriedad, es que según estos estudios, y son varios, durante varios meses, hipotéticamente habría una segunda vuelta entre Claudia López y Vicky Dávila, dos mujeres muy valientes. Vicky Dávila, dos mujeres muy valientes. En esa segunda vuelta, a este punto Vicky Dávila, según las encuestas, ganaría. Pero de nuevo, esto es solamente un ejercicio... A este punto, o sea, estamos hablando... Cuando yo saqué esa historia fue hace dos meses o un mes y medio. También en ese momento lo que pasaba es que también ganaba en segunda vuelta pero marcaba menos intención en primera hoy esa tendencia se ha revertido y marca más intención que Claudia en primera yo supongo que tal vez no le combino a Claudia ese ataque tan frontal a Vicky. No sé qué piensas tú. Aquí las preguntas las voy a hacer yo, pero voy a hacerte otra. Es decir, que en la derecha la candidata que lidera es una candidata que no existe. ¿Quién va de segunda? Porque según lo que tú dices, no le has preguntado a Vicky si quiere ser o no, pero se deja medir. Entonces, pues digo yo, ¿no? El que calla otorga. Esa es una manera de entender también las cosas. Pero después de Vicky, ¿quién está? Bueno, y esa es una gran pregunta porque cuando, digamos, si este ejercicio de pronto valdría la pena hacerlo porque yo no creo que que el tema de Vicky sea algo por fuera digamos de entretenimiento en este momento pero la gran pregunta es efectivamente la que hace, si sacaras a Vicky, que pasa con el resto en esta medición donde si está Vicky, qué pasa con el resto. En esta medición donde sí está Vicky, muy distante, pero de segunda está la ex gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, pero curiosamente con un apoyo muy grande en la costa atlántica y ese promedio ponderado digamos la edad para figurar de segunda le faltaría por supuesto llegar a muchas más regiones del país el tercero tercero y de tercero y otro que ha venido creciendo de una manera importante se ha triplicado en las encuestas en cuestión de unos seis meses, es el ex vicepresidente Germán Vargas Lleras. O sea que esos son los tres que hoy están. Yo te hago el comentario porque te estoy descontestando como si estuviéramos haciendo una charla informal. De vuelta, yo no soy experto ni nada por el estilo, te estoy simplemente repitiendo lo que dicen las encuestas. Hay que tomarlas con un análisis porque una sorpresa podría ser donde uno de los alcaldes en ejercicio de las principales ciudades del país, decida lanzarse, y eso podría que por supuesto cambiar un poco el escenario electoral no, es que hay digamos, hay alcaldes muy muy buenos y muy reconocidos el primero que se me viene a la mente es el alcalde de Medellín Federico Gutiérrez luego hay personas también muy capacitadas creo que a Carlos Fernando le va a quedar más difícil porque está apenas empezando ya Federico fue alcalde y tienes también por ejemplo a alguien como Alejandro Eder en Cali, que es de una orientación mucho más de centro como la describirías tú. Entonces, digamos, la foto hoy es Vicky Claudia en segunda, y Vicky gana, pero pues, de nuevo, yo no le pondría mucho misterio a eso, creo que todavía falta muchísimo por recorrer Por mayor razón hay que preguntarle si quiere ser uno candidata Bueno, me queda esa tarea, yo como soy obediente recibo esa tarea de manera respetuosa, pero pues hasta el momento me tocaría preguntarle mil cosas, porque con cada cosa que dicen de ella, pues entonces me toca preguntarle, entonces yo prefiero ella conmigo ha sido muy honesta, muy transparente y no dudo en absoluto de su integridad Bueno, muchísimas gracias Gabriel por esta entrevista absoluto de su integridad. Bueno, muchísimas gracias Gabriel por esta entrevista. Pero gracias a ti y para estos temas es mejor preguntarle a los expertos porque yo soy solamente un ciudadano más. Hasta pronto. Gracias. Producción general, Juan Diego Barrera. Gestora de audiencias, Beatriz Acevedo. Postproducción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original, del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Dussal.